JUGA Music es un laboratorio social que explora las funcionalidades de la música para el desarrollo sostenible, integral e incluyente. Esto se plasma en grabaciones y producciones que exploran la memoria, la innovación en la tradición y la exploración de sonoridades propias. Nuestra meta es extender las funcionalidades de la música a campos no convencionales del desarrollo humano, donde la cultura y la música son expresión de dignidad, reconocimiento, sanación y poder. La pregunta constante que nos hacemos es: ¿Hacer música para qué? ¿Grabar música para qué? Nuestra respuesta es para ser, existir o coexistir y también para reconocernos en el otro y aportar al desarrollo de nuevas maneras de abordar el conocimiento, al desarrollo de la intuición como herramienta y fuente de conocimiento y la interacción entre estructuras y esferas de diferente procedencia; un camino en el que la música nos lleva de la mano.

El nombre JUGA Music hace referencia a una expresión musical ancestral del Pacífico Colombiano, la JUGA es una de las recreaciones musicales de la búsqueda de libertad de los Africanos que se asentaron en la selva. Es un ritmo lleno de fuerza, lamento, adoración, evocación, declaración, y profunda nostalgia y alegría, que integra instrumentos como la marimba, los bombos los cununos los guasás y las voces femeninas y masculinas. Este ritmo es como esta organización, una búsqueda constante de libertad desde la ancestralidad, el encuentro y la libertad de explorar las raíces sociales, las diversas funcionalidades de la música y su impacto para cambiar imaginarios, paradigmas y aportar a la descolonización de las mentes. De igual forma, el nombre hace referencia a la abreviación del nombre del fundador de esta organización cultural, Julián Gallo, así JuGa es una mezcla de historia, humanidad, resonancia, intuición y una búsqueda musical.

Julian Gallo:
Productor musical radicado en Colombia con estudios de ingeniería de sonido de SAE School of Audio Engineering (Australia), especialista en Desarrollo Local y Regional de la U. Los Andes y Magister en “Música y Desarrollo” de SOAS, School of Oriental and African Studies (Londres). Su trabajo se ha centrado en proyectos de investigación y desarrollo a través de la producción y grabación de las músicas tradicionales afrodescendientes, en particular en Colombia, México e Inglaterra, diseñando metodologías de trabajo que abordan lenguajes musicales mediante el análisis de los contextos sociales, políticos y económicos para que a través de la música se reivindique sus derechos, se registre su memoria y articular otras formas de poder expresivo.